viernes, 9 de septiembre de 2011

Lo que me pidieron a mi para entrar al cuerpo de Ayudantes del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sigo contando. Yo accedí a la Universidad de Castilla-Mancha en 1991 después de unas oposiciones durísimas a las que concurrimos unas 1200 personas para 12 plazas. La convocatoria puede verse en: : http://www.boe.es/boe/dias/1991/01/10/pdfs/A00842-00844.pdf Procedimiento de selección 1. El procedimiento de selección de los aspirantes será el de oposición:
1.2 La fase de oposición estará formada por los ejercicios que a continuación se indican, siendo elimjnatorios los tres primeros:
1.2.1 Primer ejercicio: Consistirá en realizar por escrito, en castellano, un resumen indicativo (de hasta 20 palabras), otro informativo (de hasta 150 palabras) y otro analítico (de hasta 300 palabras), de un texto con sentido completo, relativo a archivos o bibliotecas, en idioma extranjero (inglés, francés o alemán, a elección del opositor, que sé indicará en el impreso de solicitud de participación en las pruebas selectivas), con ayuda de diccionarios y vocabularios técnicos, que traigan los aspirantes.
El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de tres horas.
1.2.2 Segundo ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito de tres temas de entre cuatro sacados por sorteo ante el Tribunal entré los que componen el programa que figura como anexo II de esta convocatoria. El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de tres horas. El ejercicio deberá ser leído por los aspirantes en sesión pública ante el Tribunal, valorándose la formación general, la claridad y orden de ideas, la aportación personal del aspirante, así como la facilidad de expresión escrita.
1.2.3 Tercer ejercicio: Constará de dos fases: Fase 1: Redacción de los -asientos bibliográficos de cuatro impresos modernos, dos de los cuales deberán ser obligatoriamente en castellano, uno en inglés y otro en francés. El asiento bibliográfico constará de: a) Catalogación de acuerdo con las vigentes «Reglas de Catalogación » (Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1985). b) Encabezamientos de materia que se redactarán libremente ajustándose a alguna de las listas de encabezamientos existentes. Los opositores podrán utilizar las Reglas de Catalogación, las ISO. las tablas de la CDU y las listas de encabezamientos de materias existentes. También podrán utilizar diccionarios de las lenguas en que estén escritas las obras sobre las que van a trabajar.

Fase 2: Redacción a máquina de la ficha catalográfica de un documento y de un expediente de los siglos XVII a XX. Los opositores trabajarán sobre fotocopias, pudiendo consultar los originales en posesión del Tribunal. Para la realización de este ejercicio, en ambas fases, los aspirantes dispondrán de un máximo de cuatro horas.

1.2.4 Cuarto ejercicio. Voluntario y de mérito: Consistirá en la traducción directa. sin diccionario, de uno o varios textos propuestos por el Tribunal. Los idiomas sobre los que versará el ejercicio serán inglés, francés o alemán, no pudiendo ser el mismo que el elegido por los aspirantes para la realización del primer ejercicio.

Era la norma entonces, en todas las universidades y en todos los organismos de la Administración se seguía este esquema de exámenes. Algunas, la mayoría todavía lo siguen. Eran una de las oposiciones más duras que había. Oposiciones a las que muchos actuales profesores de todos los ámbitos y muchos otros licenciados no optaban por el nivel de exigencia: 3 exámenes, incluido dos de idioma: uno obligatorio que solía ser de inglés y otro de méritos. La preparación exigía, además, muchas horas de academias y de profesores particulares y mucho dinero en desplazamientos y demás gaitas ya que las plazas salían con cuentagotas: 2 en Málaga, 3 en Santiago de Compostela…No había manuales: los temas (entre 50 y 100), que además cambiaban de una oposición a otra, nos los currábamos de principio a fin. Para los que éramos vocacionales eso no importaba y nos sentíamos orgullosos de todo el esfuerzo…

Esto fue lo que me exigieron a mi: La que luego sería mi "DIRECTORA" no aprobó ni el primer ejercicio. A ninguno de mis compañeros de trabajo actuales de Toledo (conmigo entró una compañera que no logró superar las humillaciones posteriores y se volvió literalmente loca ) se les ha exígido nada de esto: como mucho un test o un “supuesto práctico”. Continuará…

No hay comentarios.: